lunes, 29 de septiembre de 2008

Al final...basta con un batido


Nos quejamos constantemente. Siempre encontramos algo por lo que llorar y lamentarnos. Hasta cuando nuestras condiciones de vida son muchísimo más cómodas y burguesas de lo que deberían, o de lo que lo son las de muchas personas. Tal vez las de demasiadas.
¿Cómo podemos ser capaces de lamentarnos, cuando hay una madre colombiana llamando desde una cabina telefónica a su país, para poder hablar con su hijo unos míseros veinte minutos? Una mujer que ha dejado todo lejos, para poder ofrecer un futuro a su hijo y a su familia; que se encuentra sola en un país que, muchas veces, peca de racista y de despiadado con los extranjeros…ella sí que tiene todo el derecho a llorar y quejarse.
También podemos abrir un poco los ojos, y reparar en el indigente que, ya empezando a hacer frío, tiene que pararse a buscar en la basura algo de comer, o algo de abrigo. Un hombre que, por x motivos, no es capaz de trabajar, y no tiene algo tan simple como un techo bajo el que dormir. Y no es tan fácil como decir que si no trabaja es porque no quiere, porque todos sabemos que en la mayoría de los casos no es así. Hay gente con problemas muy serios; gente a la que una depresión ha llevado a perderlo todo, o drogodependientes a los que su enfermedad les quitó lo poco que tenían…ellos sí que tienen derecho a enfadarse con el mundo, y a maldecir su suerte.
¿Y qué pasa con las madres solteras? Mujeres que sacrifican todo su tiempo y sus fuerzas por sacar adelante a tres críos. Mujeres cuyas manos están llenas de callos de limpiar escaleras y de servir mesas; que podrían haber hecho una elección más egoísta, y sin embargo no la hicieron, y que están ahí, explotadas por un jefe sin principios, tragando y tragando sin plantearse siquiera lo que ellas querrían para sí.
Estas son tres historias muy simples, y que al andar por la calle podemos encontrar sin esfuerzo. Todos los días nos cruzamos con ellos en el metro, en el supermercado, en el estanco. Y sin embargo estamos ciegos; absortos en nuestros problemas, que parecen ahogarnos, y que si nos parásemos a valorar, nos parecerían infantiles y estúpidos.
Creo que, muchas veces, tenemos más suerte de la que somos conscientes la mayor parte del tiempo. Le damos una excesiva importancia al trabajo, al dinero, a los problemas menores…a veces parece que nos hemos olvidado de pararnos y buscar el norte; de sentarnos y aclarar lo que realmente importa en esta vida.

Ayer volvía caminando a casa, por la tarde, y vi cómo dos viejecitos, sentados en una terraza, se tomaban un batido. Daban una imagen muy tierna, los dos solos, sentados al fresco, tomando un batido. Tal vez su cuerpo no tolerara algo más fuerte, o simplemente les gustaría. A lo mejor era el único día al mes en el que se permitían ese capricho.
Sea como fuera, eso me dio que pensar el resto del camino. Tal vez al final no importa el dinero, no importa el trabajo, no importan los problemas…quizá lo único que, al final de nuestras vidas, tiene relevancia, es haberla pasado con alguien que te quiere, que te acepta y que simplemente está a tu lado. Alguien que, cuando todo está ya llegando a su fin, se sienta a tomarse un batido en tu compañía.
Estoy seguro de que si a una persona exitosa, sin problemas de salud, económicos o laborales, le preguntas cuál es su mayor problema, te contestará que la soledad…y eso todavía tiene solución.

lunes, 22 de septiembre de 2008

La ciudad sin límites...¿o no?


Hoy he caído en la cuenta de una cosa: parece que últimamente está de moda largarse de Madrid. Varios amigos han decidido que este año es el idóneo para largarse y desaparecer un poco del mapa. Unos se han ido a dar la vuelta al mundo, otros se van simplemente de vacaciones, otros se van a vivir a otros países, otras ciudades… incluso otros, que no se han ido, se están planteando seriamente cambiar de aires.
Yo me he puesto a pensar en ello; en si realmente Madrid me ofrece todo lo que quiero. Me planteo si a lo mejor he estado embotado, sin pensar ni por un momento en vivir en otro lugar, y sin darme cuenta de que tal vez la ciudad está quedando vacía (de oportunidades y de gente). ¿Es que Madrid ha pasado de moda? ¿Será que Aguirre y Gallardón han convertido a la capital en una ciudad aburrida, o es que otras ciudades vienen pisando fuerte este año, y están dejando muy atrás a la Gran Vía?
Está claro que hay muchas ciudades, sin tener que salir del país, que se esfuerzan de forma importante por atraer turismo, gente joven y, en general, un cambio de imagen. Ciudades como Barcelona o Granada están cada vez más en boca de la gente joven; organizan conciertos y eventos más al alcance de la mano, ofrecen propuestas culturales mucho más frescas, y tienen un gobierno con una mentalidad quizá más progresista que el de la capital española.
¿Pero qué pasa con los que nos quedamos? Me preocupa pensar que tarde o temprano, toda mi gente va a acabar yéndose de aquí. Tal vez en menos de un año la gente de mi entorno ya ni respire a mi lado. Tendré que aceptar que la polución de Madrid los ha terminado por espantar, y me pasaré la vida viajando de Barcelona a Madrid, de Madrid a Londres, de Londres a Madrid, de Madrid a Granada…

Aún así, ¿será de verdad que la ciudad se está quedando vacía de un modo general, o es simplemente que las personas no aguantan demasiado tiempo aquí, y son sólo los que llevan unos años de rodaje los que se van? Porque es fácil darse cuenta de que la gente sigue viniendo; se sigue renovando la población de estudiantes, de músicos, de trabajadores…pero parece que los veteranos de la ciudad ya han tirado la toalla, y buscan nuevos horizontes y otras opciones y modos de vida.
Me planteo si, en un tiempo, yo lo veré así también; si en unos años estaré cansado de Madrid y querré irme a otro lugar. Hasta hace unos meses para mí era impensable abandonarla, pero la verdad es que, pensado fríamente, sí que es probable que acabe yéndome…y me da miedo pensarlo. Aunque sea algo bastante obvio y de esperar con mi edad, yo nunca lo había visto así, y sí que me asusta pensar que tal vez, casi seguramente, ésta no sea mi última parada.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Desde afuera


Bien. A veces hay que tomar decisiones que no se ajustan exactamente a lo que habíamos previsto. Hay ocasiones en las que parece que no tienes más salidas que hacer justamente lo contrario de lo que habías soñado para poder salir del paso, y quizá, más adelante, volver a ese curso vital que habías prediseñado.

Nos pasamos la vida diseñando y planeando un futuro perfecto, lleno de alegría, facilidad; una carrera perfecta, una pareja ideal, tranquilidad de conciencia…pero en realidad, ese cuento de hadas no suele ser más que una mentira prediseñada. Puedes aplicarla a las series, a películas y a novelas, pero para muchos no será más que eso: una historia vista desde afuera.
¿Por qué nos cuesta aceptar que las cosas no siguen casi nunca el curso previsto? ¿Cuándo empezaremos a contar con los inconvenientes y los factores sorpresa de la vida? Porque cada día que pasa, está más claro que tienen ellos más protagonismo que las cosas que teníamos ya previstas.
Muchas veces nos preguntamos qué estaremos haciendo mal, que por qué nos sale todo tan al revés. Al menos yo me lo pregunto mucho. Es un hecho que no soy una persona con demasiada suerte en algunos aspectos de mi vida, y cada vez que algo va mal, la pregunta es casi inmediata: ¿qué se me pasó?
Me suceden cosas bastante extrañas (no estamos hablando de sucesos paranormales). Casi siempre me veo envuelto en situaciones curiosas que, al contar, trato de hacer cómicas para evitar esas miradas de compasión o pena de la gente, y también, en cierto modo, para intentar ver mis desgracias de otra forma. Eso es algo que he hecho siempre, creo. Disfrazar de chiste muchos aspectos de mi vida es una especie de terapia general, tanto para las personas, que se ríen, como para mí, porque evita que muchas veces acabe superado por los problemas.

No estoy pasando actualmente por una época muy fácil, la verdad. Intento ponerme de puntillas un poquito entre la mierda. Intento divisar un alto en el camino, un claro en medio del frondoso bosque, para poder dormir una siesta, y descansar un poquito del estrés emocional que todo esto me está creando.
Sé que parezco un inconformista, sobre todo si miro atrás y leo algún post de mi propio puño sobre lo mal que me sienta no hacer nada, pero la verdad es que las personas somos así. Además, no trato de quejarme por tener demasiado que hacer, para nada; es tan simple como que en este momento hay problemas mayores que tengo que solucionar en un plazo mínimo, sea como sea. Llevo aplazando esto mucho tiempo, pero creo que la cuerda ya no da de sí, y hay que empezar a llamar a las cosas que nos dan miedo por su nombre; aceptarlas y dejar de vivir en las nubes, que ya no estamos para cuentos de hadas.
Es por eso por lo que intento subir el cuello y olvidarme un poco de mi actual existencia. Intento pensar en mi futuro próximo. Recuerdo que de pequeño, cuando tenía una excursión o algo novedoso que hacer, siempre decía que quería dormirme y despertarme cuando ya fuera ese día. Pues eso me pasa ahora, quisiera irme a la cama, y despertar cuando ese día llegue, y verdaderamente olvidarme de mis problemas. La diferencia es que ahora ya nadie se encarga de solucionarte la vida; mamá ya no está ahí.

Deseo con todas mis fuerzas estar tranquilo, y cada día me esfuerzo por sonreírle a la vida. Espero no cansarme de sonreír antes de tiempo, y que todos mis esfuerzos al final hagan que la vida me dedique una gran carcajada.

domingo, 7 de septiembre de 2008

A mi media naranja...¿la han hecho zumo?


Llega el otoño un poco prematuro. Ya comienza a refrescar por las mañanas…y por las noches. Todos hemos sacado ya el edredón, y, los que lo hacíamos, ya no dormimos más con la ventana abierta de par en par. Las moscas ya no vienen a torturarnos por el día, y parece que las hormonas sexuales comienzan a hibernar.
Empieza a reamueblarse tu cabeza para acomodarse a la vida normal de la ciudad, dejando de lado la dispersión que contagia el verano. Necesitamos dormir más (o por lo menos se nos hace más tortuoso levantarnos de la cama), y empezamos a ponernos propósitos del nuevo año antes de tiempo.
Esto es el otoño. La fase de transición de las vacaciones a la vida real, que parece que intenta darte golpecitos suaves con las hojas de los árboles, que se caen, para que vuelvas a caer en la realidad.

El cambio de estaciones es necesario. Lo dice uno, que ha crecido en la tierra del perpetuo verano, donde la dispersión parece no querer irse nunca, y donde la temporada otoño-invierno no tiene más diferencias con la de primavera-verano que los colores.
El cambio estacional nos cambia el metabolismo, y al cambiarnos el metabolismo, nos cambia el estado de ánimo, y hace que tengamos otras necesidades. Parece que el sexo sin compromiso pierde potestad cuando el verano se acaba, y ya no queremos conformarnos con un “polvo y fuera”. Es como si se nos antojara algo más, una historia romántica típica de las películas americanas. ¿Será el otoño la estación de la búsqueda del amor?
Podría ser. Podría ser que cada año, al llegar el verano, nos tomáramos unas vacaciones de la búsqueda amorosa, y simplemente sucumbiéramos a nuestros instintos primarios. Como un sueño REM para restablecer nuestra psyche, y volver con todo nuestro esplendor a la carrera por la relación. ¿O tal vez no?
Otro punto de vista es que uno esté un poco saturado de decepciones, y que haya desarrollado una apatía transitoria ante las relaciones (sexuales o más allá), porque está cansado de raros y cafres. Quizá sea yo el único que se siente tan influenciado por el cambio de estación, y necesite adaptar mi vida sentimental a las desavenencias del clima: verano-calor-polvo; otoño-nostalgia-búsqueda del amor.
Estoy seguro de que hay personas que nunca descansan de esa búsqueda de la media naranja, así como otros que, como dice un amigo, afirman que a su media naranja la hicieron zumo. ¿Será eso verdad? Con el otoño, ¿nos estaremos introduciendo de nuevo en una carrera de fondo en la que, probablemente, no encontremos meta? ¿Las medias naranjas estaban ya mal contadas desde el principio, o es que algunas se cayeron del camión, fueron exprimidas por las ruedas, y ahora toda la fruta está ya vendida?

Aún es pronto, el otoño no ha llegado del todo, pero ya se empieza a sentir el frío y los andares taciturnos de la gente por la ciudad. Y claro, uno que se da cuenta, empieza a necesitar vitamina C…

jueves, 28 de agosto de 2008

La neurosis


La perfección no existe. Parece que vivimos constantemente esperando que los demás metan la pata, que demuestren flaqueza ante algo, alguna manía o rareza intolerable. Una excusa para decir: si es que son todos unos raros.
Cuando conoces a alguien nuevo en un momento de desfase, de calentón, te preguntas más bien poco sobre el otro. Te fijas mínimamente en su físico, a qué huele, como se expresa…y sin más, vas al tema.
El problema suele venir al día siguiente. Al despertar ya no todos los gatos son pardos. El Jean Paul Gaultier (que últimamente debe estar de oferta) ya se evaporó, el susodicho tiene la cara hinchada, y le huele el aliento. Además, después de un ratito de conversación forzada te das cuenta de que a) o no tiene muchas luces, o b) es un imbécil. Entonces, muy dignamente, te dispones a contarle lo ocupado que vas a estar hoy. Le comentas como de pasada lo mucho que tienes que estudiar (eso si el individuo es perspicaz), o creas silencios incómodos con una finalidad única. Casi siempre el resultado es una conversación de este estilo:
- bueno…me voy a ir, que tengo que…x
- ¿sí? ¿te vas? ¿Y eso?
- No, sí, que ya es muy tarde y blabla…
- Claro…bueno no te preocupes. ¿Sabes llegar al metro?

Y ya está. Si no coges más el teléfono, o te dedicas a dar largas, el daño no va a ser mayor que un lavado de sábanas.
Otras veces, sin embargo, pasa que sucumbes, y hasta vuelves a quedar. Lo cual al cabo de los diez minutos te hace ver que eso fue un craso error. Porque a) o no tiene muchas luces, o b) es un imbécil. Entonces pones en práctica la conversación tipo de antes, ya que nunca es tarde si la dicha es buena…

Pero claro, ¿qué pasa cuando, de pronto un día, no sólo no te apetece echarlo de tu cama y de tu casa, sino que además descubres que a) no parece retrasado, y b) no parece imbécil? Se te descuadran las cosas. Porque además no usa Jean Paul Gaultier (por suerte), ¡y no tiene mal aliento! Encima dice cosas coherentes, tiene gracia y su cara no parece un Picasso.
En estos casos dejas pasar el día, pensando que en algún momento sacará su fea cara. Pero pasan las horas, y todo va bien…no ha mutado por el momento, y hasta hay química. Es más. Pasan los días, y sigues viéndolo, y todo sigue yendo bien. No hay cosas raras en su forma de vestir, ni en su forma de hablar, no es ni excesivamente tímido, ni excesivamente extrovertido. Es atento, limpio, y es capaz de mantener una conversación.
“Algo tiene que fallar”, te dices. No puede ir tan bien. Parece normal. Es entonces cuando te crees tu propia mentira, y te pones alerta. Examinas minuciosamente todas sus formas, su entorno. Sus frases. Analizas hasta cómo escribe. Y cada vez que no das con nada fuera de lo normal dices: ¡mierda! Se me escapa algo. Algo tiene que tener: un defecto, una manía oculta. Seguro que es vegetariano… ¡algo!

Pero nada aparece…y pasan los días. Y te dices que, o estás perdiendo facultades de sabueso, o has dado con uno normal. Uno de esos que ya no se ven mucho. Que ni tiene una novia que lo abandonó por su mejor amigo, ni un ex maltratador, ni antecedentes de intentos de suicidio…
Y lo triste es que me sorprenda de que esto pueda pasar, y que esté constantemente buscando errores en los demás. Quizá debería dejar respirar a la neurosis, ¿no?

miércoles, 6 de agosto de 2008

Ladrillos; Sol; Soledad


Estoy en el camino. Pero el camino tiende a cansar. Parece que el camino se hace cuesta arriba a medida que avanza.
En el principio todo eran emociones; todo era novedad, intriga, ilusión. Pero a medida que avanzo las cosas se ponen más exigentes. Parece que todos los ladrillos del cielo esperan impacientes para lanzarse sobre tu cabeza cuando pasas por debajo.
Quizá el primer ladrillazo duele. El segundo molesta. Al quinto empiezas a pensar si sólo será mala suerte. Pero al decimocuarto ladrillazo ya estás tan acostumbrado que ni reparas en ellos.
Te das cuenta cuando te tomas un alto en el camino. Te sacas las zapatillas de caminar y te pones las chanclas. -Basta de ladrillos –te dices, y te retiras un tiempo de tu vida. La sensación que tienes en el cuerpo ya no reconforta tanto cuando estás cansado. Tus metas empiezan a nublarse, como cuando el sueño y el cansancio te impiden pensar bien después de un día difícil. Y te replanteas cosas. Te replanteas los métodos que usas para alcanzar los objetivos; ¿serán suficientes?, ¿serán demasiados sacrificios?, ¿soy yo, o vivimos con la sensación de estar haciéndolo todo mal? Necesitas un tiempo sin ideas, sin problemas que resolver. Las vacaciones parecen ser una buena opción; una opción necesaria.

Pero resulta que las vacaciones no te garantizan un cerebro diferente, o una forma de ser distinta. Qué va. Las vacaciones te sirven para ahondar en ti (más, si cabe). Y de pronto te encuentras con que los ladrillazos eran algo tan habitual que te han provocado síndrome de abstinencia. La ausencia de ladrillazos no acaba de convencerte.
Sin comerlo ni beberlo, vuelves a tener 13 años, es verano y no tienes absolutamente nada que hacer. Nada, más que pensar. Y es cuando te das cuenta de que ya no estás hecho para la pasividad. Que los años han pasado, y que tú ya no eres la misma persona. Que las personas han cambiado, y que no habéis cambiado en la misma dirección. Que tienes responsabilidades, y que por mucho tiempo que descanses tú de ellas, ellas no van a descansar de ti.
Y te invade la sensación de soledad; la impotencia de estar en un lugar al que ya hace mucho que no perteneces y el nihilismo de las vacaciones. Los ladrillos brillan demasiado por su ausencia (casi encandilan), pero además te das cuenta de que no todo era ladrillos en el camino. También había risa, movimiento, sensación de autorrealización, búsquedas…descubrimientos. Y ahora no hay nada, sino sol, soledad y mal sabor de boca. Ahora el cielo enladrillado te parece el lugar más reconfortante del mundo. El cielo y lo que te espera bajo él. Tu hogar (que ya no es la casa de tu madre), tus amigos, tu trabajo, tu carrera.

Yo no tengo la sensación de haber recargado pilas en mis vacaciones. Quizá físicamente estoy más saludable. Pero mentalmente me he dado cuenta de que soy un yonqui del ajetreo. Necesito el estrés para mantenerme equilibrado emocionalmente.
Me he dado cuenta de que en cuanto me siento a meditar demasiado tiempo, la ansiedad empieza a agarrarme del pescuezo. Y aprieta, y aprieta. Y ya no tengo 13 años. Nadie me obliga a nada (en cierto modo), y ya no pertenezco a este lugar, a esta vida. Ese Lio hace tiempo que se retiró de escena, y ya no puede volver.
A lo largo de este mes he caído en la cuenta de que ya no hay vuelta atrás. Ya no volveré. He puesto punto y final (parece tarde, pero es así) a una etapa de mi vida; una etapa que no cambiaré por nada, pero que ya no casa conmigo, porque estoy en una etapa quizá no mejor, pero sí necesaria para mí.

lunes, 21 de julio de 2008

sexo y forma de comportarse




Los seres humanos somos criaturas muy complejas. Presumimos de nuestra capacidad de raciocinio, y de lo especiales que esto nos hace. Y sin embargo, nos movemos por impulsos sexuales casi todo el tiempo.
Todos nuestros actos tienen un fuerte componente sexual inherente. Desde arreglarnos para salir de marcha hasta ducharnos o afeitarnos. Puede que suene excesivamente freudiano, pero si lo pensamos no es tan difícil de entender.
Buscamos la aprobación de los demás, ya sea física o mental. Y la forma más accesible, o más sencilla para encontrarla para el ser humano es mediante el sexo. Porque seamos sinceros, ¿no es más fácil conseguir algo de alguien cuando hay atracción sexual de por medio? Mismamente, cuando hacemos una entrevista de trabajo, aparte de hablar de nosotros y pintar nuestra experiencia como buena, todos coqueteamos un poco. Vamos bien vestidos, oliendo lo mejor posible, y reprimimos algunos gestos para gustar más. Es de calle que si además de tener un curriculum bueno, estás bueno, el trabajo probablemente sea tuyo (siempre y cuando eso, haya atracción sexual de por medio).
Habiendo estado detrás de la barra, y estudiándome a mí mismo, en las discotecas es más probable que atiendas antes a alguien que es guapo, que a alguien que no lo es tanto. O ya no guapo, sino que tenga algo atractivo para uno (ojos penetrantes, unos brazos importantes…un escote sugerente). La razón es que simplemente reparas en su existencia antes que en alguien feo. Esto es un ejemplo clarísimo de que nos movemos por impulsos sexuales.
Recuerdo que hace poco, en mi anterior trabajo, necesitaban personal. La supervisora se encargaba de hacer las entrevistas, y ella era la que decidiría quién era mejor para el puesto. La supervisora en cuestión es una buena amiga mía. En esta ocasión había dos opciones: un chico licenciado en Publicidad, con experiencia en el puesto y que había ido a la entrevista vestido de traje; y otro chico sin estudios, sin experiencia en el puesto, y con un corte de pelo bastante cuestionable. Para mí la cosa estaba clara; el trabajo se lo quedaría el primero (simplemente porque estaba mucho mejor preparado). Pues, para mi sorpresa, mi amiga y supervisora llamó para ofrecerle el trabajo al segundo (al de los pelos). Yo, confundido, le pregunté el porqué de su decisión, y a que no sabéis qué me respondió: ¡ay, es que me encantan los altos!...
El peludo era alto, eso sí, y diez centímetros más de altura te pueden regalar un puesto de trabajo. Al igual que un par de domingas pueden dar a una tía ventaja sobre una que las tenga más pequeñas.
Así son las cosas para mí. Por suerte o por desgracia, no somos tan racionales como presumimos. Somos animales a quienes se le ha dado capacidad de razonamiento, pero con sus instintos afirmados con ahínco. Somos criaturas sexuales.